Regresar a mi país no es sinónimo de fracaso

Imagen de Gosia Herba tomado de su Instagram @gosiaherba

Recuerdo las conversaciones entre tardes de empanadas, chocolate caliente y a veces pandebono hecho en casa que organizaba con mis amigas latinas. Conversaciones que se convertían en charlas de TED, contando nuestras experiencias, decepciones, confesiones, sueños cumplidos y por cumplir. Muchas de estas charlas terminaban en la pregunta que a los inmigrantes causa terror: ¿te devolverías a tu país?

La respuesta normalmente varía entre: (Si, en un futuro lejano), ó (NO, pienso hacer mi vida aquí). Pero muy rara vez encontraba la siguiente respuesta: Claro, termina mi visa y me regreso…

Pienso que esto se debe a que existe un sentimiento de tener que lucharla hasta el final por ser exitoso, no importa realmente en que contexto, es una presión psicosocial de tener que demostrar a los demás que tú eres capaz de lograr todo lo que te propones, todo lo que otros sueñan con lograr. Y que el significado del éxito deja de ser personal y es medido bajo el mismo criterio creado por nuestra sociedad; Ser «exitoso» es trabajar en algo que generé un alto ingreso, ser exitoso es estudiar en una Universidad; casarse, tener hijos, carro, casa, beca etc, etc.

El inmigrante carga con todo esto, porque nuestro trauma de cumplir el sueño Americano sigue presente, y ya no es solo el Americano sino el Europeo, el Canadiense, el Australiano y quien sabe que otros destinos más. Y pues sí, somos del mundo y no deberían existir limites ni fronteras, mentales ni físicas, pero eso no quiere decir que no poder cumplirlo sea sinónimo de fracaso o de no tener metas «altas».

A lo que voy es que cumplir ese sueño de radicarse en otro país, también se ha asociado a ser exitoso y por esta razón, pensar en regresar al país de origen es como el «COCO»(monstruo) del inmigrante latino, es el último recurso y su connotación no es positiva, ni genera alivio sino todo lo contrario, genera ansiedad, rechazo y decepción.

El sueño de hacer mi vida en otro país y darme cuenta de que no es tan fácil como creía, chocarme con varios obstáculos que no me permitan llegar a ese punto a donde tendría que llegar para conseguir alargar mi estancia, y tener que aceptar que no lo logré, es difícil, es muy muy difícil. Sobre todo porque adicional a la presión que ejercemos sobre nosotros mismos, también está la presión del que dirán, te preocupa que los demás piensen que te rendiste o que no fuiste capaz.

Yo tuve mil veces pensamientos relacionados con regresar a mi país. Cada vez que me sentía cansada de luchar con mis papeles y todos los trámites que esto conlleva, cada vez que extrañaba a mi familia, cada vez que tenía una pelea con mi novio, cada vez que me sentía sola, cada vez que las cosas se complicaban económicamente, y prácticamente para resumirlo cada vez que me sentía mal, sin importar el motivo, consideraba regresar. Por alguna razón yo asociaba volver a mi país como la opción a todos mis problemas, porque regresar era para mí como ese «código» que le daba a mi cerebro para recordar que tenía una opción B.

«Afortunadamente» como yo lo veía, en todas las veces, pude solucionar mis problemas sin necesidad de volver. Sin embargo recuerdo una vez que la vi muy negra. Estaba luchando por conseguir una visa que consistía en estudiar el idioma, era mi segundo tipo de visa. La primera había sido de Au pair. Recuerdo que tenía todos los papeles y que me dieron la visa sin problema. Todo muy bonito hasta que empece a leer la letra chiquita sobre las restricciones que tendría. Entre ellas, una era que no podía trabajar. Cuando me di cuenta de esto yo entre en desesperación….. ¡Soy una Colombiana viviendo en Alemania por DIOS! ¡¡¡¡obvio tengo que trabajar!!!.

Ahora, ¿por qué no aplicar a una visa de trabajo verdad? Pues la verdad es que yo necesitaba una solución rápida, y conseguir un trabajo que me sirviera para un permiso de visa, en Alemania se puede tardar desde meses, hasta años.

Yo como ya era costumbre empece a mirar tiquetes a Colombia, y pensaba; ya que!… ni modos!, ya ahora si a empacar maletas!

Inesperadamente, justo por esa época vino a visitarme una amiga que venía de Australia. Ella también había decidido irse a buscar un mejor futuro a otro país pensando en hacer una maestría y practicar el inglés. Mi amiga venía porque estaba haciendo un Eurotrip, pasaría por Alemania y luego tomaría un vuelo a Colombia, para visitar a su familia después de un largo tiempo de no verlos.

Yo feliz de reencontrarme con ella; la lleve a conocer los puntos turísticos de Múnich y no pare de hacerle preguntas sobre su experiencia en Australia. Después de tanto hablar de nuestras vidas, llego el momento de la pregunta: ¿Qué piensas hacer, piensas devolverte a Colombia? queriendo evadir esta pregunta le dejé a ella que la respondiera primero. Su respuesta no solo cambio mi perspectiva, sino que me quito un peso que llevaba cargando innecesariamente.

Me dijo:

«Stephi mi vuelo de regreso a Colombia no es por vacaciones, yo decidí regresarme a vivir con mi mamá. Las cosas en Australia no se dieron como yo quería, pude estudiar el idioma, pero no pude conseguir una maestría que estuviera a mi alcance económico y conseguir una beca es muy difícil«

«Pues la verdad es que si está todo muy difícil» le respondí, contándole también mi situación. Con cara de tristeza y aceptando que también estaba considerando la misma opción le pregunte como se sentía; a lo que ella me respondió: «Pues sabes, me siento muy feliz…»

¿¿¿Feliz??? … Esa respuesta me sorprendió…

«Si Stephi, estoy feliz, porque me estoy dando el tiempo de aceptar que la vida tiene otros planes para mí y que yo hice todo lo posible por quedarme, pero definitivamente siento que todo lo que quiero lograr lo puedo lograr en cualquier momento de mi vida y no está atado al lugar en donde este«.

YO AGRADEZCO PROFUNDAMENTE esta conversación, en ese momento de mi vida. Lo había entendido todo mal. No necesito quedarme de manera continua para lograr lo que me propongo, tal vez puedo regresar un tiempo a mi país, organizarme mejor y luego retomar. Puedo hacer lo que me propongo en diferentes límites de tiempo y no tiene que ser como lo han logrado otros, en el tiempo que lo han logrado otros. Existen muchas posibilidades que se nos olvidan porque nos comparamos con la vida, las oportunidades y el éxito de otros. El proceso migratorio es personal y se puede demorar más o se puedo demorar menos, pero lo importante es aceptarlo como un proceso único y jamás ver en la falta de inmediatividad la derrota.

Desde ese momento dejé que las cosas fluyeran sin sentir presiones, si se daban las cosas para quedarme pues muy bien, pero si no, es porque definitivamente mi vida así como la de cada mortal, tendría un cambio de planes, y está bien. La opción de regresar a mi país dejó de ser un castigo y se convirtió en la más hermosa de las opciones, que por cosas de Dios y del universo, es una decisión que hasta el momento no he tenido que tomar. Pero si ese momento llega lo aceptaré con orgullo y lo veré como debe ser….. Un cambio de planes.

4 Comentarios

  1. Paola

    Me encanto este mensaje,
    Después de 20 años en Berlin y de aber alcanzado todo ** éxito sigo pensando en regresar.
    Porqué así alcancé la meta … queda ese vacío de no estar en casa ….así tengas casa, carro, visa, esposo, trabajo, dinero y estabilidad.

    Me gusta

  2. Gustavo

    Completamente identificado con tus palabras. Yo he alcanzado el éxito, gracias a Dios y a la vida, pero siempre he querido volver. Estar al lado de mi familiares es lo qué más añoro. Con el tiempo y la edad, empiezas a valorar otras cosas que antes no apreciabas de la misma manera en que lo haces ahora.

    Le gusta a 1 persona

    1. stephania

      Muchas gracias Gustavo por tomarte el tiempo de leerlo. Significa mucho para mi saber que con mis palabras logro conectar con otras personas y hacer que se sientan identificadas. ¡Muchos Saludos!

      Me gusta

Responder a Paola Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s